Patrimonio por Lorca Rotating Header Image

La restauración, atractivo turístico

El consejero de Cultura pretende convertir en un atractivo para los profesionales de la restauración y el sector turístico los trabajos de recuperación del patrimonio histórico-artístico mueble e inmueble dañado por los recientes terremotos.

Cruz indico lo anterior con motivo del visita de un grupo de expertos italiano italianos que trabajaron en la reconstrucción de iglesias y palacios destruidos por los seísmos de Asís, en 1997, y de L’Aquila, en 2009.
El consejero explicó que «no pensamos limitarnos a reconstruir sin más, sino que pretendemos convertir a Lorca en un paradigma mundial en recuperación y que esa fase se convierta a su vez en un atractivo para los profesionales y para el sector turístico».

Cruz anunció que en una fecha aún por determinar del próximo otoño se celebrará en Lorca un congreso internacional con especialistas de este sector, auspiciado por la Unesco y el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Tras una primera visita a los monumentos y obras de arte dañados por los seísmos, los italianos han estado acompañados por el director del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, Jesús Rivas, que ha habló de consternación y desolación para definir el estado de ánimo posterior de la delegación.

En su opinión, los daños observados son «impresionantes» y exigirán «una gran tarea de limpieza y restauración» en el caso de obras de arte de pintura, mobiliario, escultura, platería, orfebrería, tejidos y bordados, algunas de ellas «importantísimas y de grandes autores».

Otro de los miembros de la delegación, Juan Ignacio Barrachina, que preside el Consorcio de la Ribera del Júcar, con sede en Alzira (Valencia), comentó que los técnicos y arquitectos que llevan trabajando en la ciudad sacudida por los temblores desde poco después de que sucedieran «han echado en falta un protocolo de actuación ante estas situaciones catastróficas».

Precisamente en la tarea de confeccionar uno están inmersos el consorcio, la basílica papal y el convento italiano de San Francisco de Asís, la provincia transalpina de Perugia, los municipios griegos de Heraclion y Agios Athanasios, la universidad de Creta, la policía local de Valencia y el centro de estudios y formación Villa Montesca, según señaló Maurizio Fattorini, miembro de este último.

Todas estas entidades son socios del proyecto europeo PATCH (Prevention, Analysis and Tools for Cultural Heritage -Prevención, Análisis y Herramientas para el Patrimonio Cultural-), financiado por la Dirección General de Medio Ambiente de la UE.

El grupo de expertos llegado de Italia, junto con representantes del departamento de Historia del Arte de la Universidad se reúnen hoy con los arquitectos y especialistas que llevan ya unas dos semanas trabajando en la restauración del patrimonio lorquino para intercambiar impresiones.

Se trata de hacer un diagnóstico global del estado de los monumentos afectados y una primera previsión de los trabajos necesarios para la recuperación de los inmuebles, así como de las pautas para el embalaje, traslado y restauración de los muebles, según Fattorini que., como portavoz de los expertos italianos, ha asegurado que serán necesarias «intervenciones importantes».

Fuente: La Verdad