Los trabajos de consolidación que se realizan en el palacio de Guevara, para asegurar su estabilidad, tras los daños producidos por los terremotos del año pasado, han puesto al descubierto «heridas» de seísmos anteriores. Los técnicos, a la vista de los materiales utilizados para la reparación, estiman que esos daños se remontan al año 1674, en que hubo un gran terremoto que afectó a muchos edificios de la ciudad.
Cuando se produjo aquel temblor de tierra, conocido como el de San Agustín, el inmueble estaba todavía en construcción, ya que las obras las inició Gómez García de Guevara a mediados del siglo XVI, y se prolongaron durante bastantes años hasta su terminación, casi a finales del siglo XVII, ya a cargo del caballero santiaguista don Juan de Guevara García de Alcaraz.
Gonzalo Fernández-Ilundain Romero, uno de los arquitectos autores del proyecto y dirección de las obras, junto con Francisco José Fernández Guirao, ha explicado que este descubrimiento se ha producido como consecuencia de los trabajos de picado de los muros interiores, dentro del proyecto en marcha para asegurar la consolidación del edifico.
Los muros son de mampostería y, al eliminar el enlucido en un salón con fachadas al huerto y a la plaza de la Bordadora, se pusieron de manifiesto dos grandes grietas casi verticales que corresponden a esos daños de hace más de 300 años. Fernández-Ilundain añade que «se han eliminado los materiales que se utilizaron entonces para reparar las grietas y se aplicará un tratamiento a base de mortero de cal pero con garantías de consolidación».
En cuanto a los daños ocasionados por los seísmos de mayo de 2011, el arquitecto indica que ya el palacio estaba en bastante mal estado antes, con lo que los desperfectos detectados son variados. «La parte más problemática parece estar en el patio porticado en el que alguna de las columnas presenta cierta inclinación, pero las primeras actuaciones de emergencia permitieron asegurar todos los elementos».
Al mismo tiempo que se llevan a cabo las obras actuales, financiadas con el 1% cultural, los técnicos realizan un estudio de todo el edificio de cara a un futuro proyecto de musealización.
Fuente: La Verdad