Patrimonio por Lorca Rotating Header Image

La rehabilitación de Santa María prevé cubrir el templo para poder celebrar actos culturales

Operarios realizando prospecciones arqueológicas previas a la recuperación de la iglesia de Santa María en la nave central del monumento. / Paco Alonso / AGM

Operarios realizando prospecciones arqueológicas previas a la recuperación de la iglesia de Santa María en la nave central del monumento. / Paco Alonso / AGM

El espacio interior de la iglesia de Santa María será reconfigurado, lo que permitirá dotarla de una nueva cubierta. Será el principal objetivo del proyecto de rehabilitación del templo que fue fundado sobre la mezquita mayor árabe en tiempos de reconquista cristiana, en el siglo XIII, durante el reinado de Jaime I de Aragón, aunque también se pretende la reurbanización de todo su espacio exterior, plaza y atrio. Las obras se han iniciado esta misma semana, después de que Urbanismo concediese la licencia de obras. La inversión prevista es de 1,3 millones de euros que financiará el Ministerio de Fomento con un plazo de ejecución de doce meses.

 

La intervención no se ceñirá, según Santiago Pastor Vila, arquitecto autor del proyecto y director de las obras, únicamente al campo de la rehabilitación edificatoria, ya que también se pretende mejorar el espacio público que rodea a la iglesia. Las actuaciones se llevarán a cabo como continuación a las realizadas por el Ayuntamiento poco después del terremoto. Estas fueron de emergencia de apeo y refuerzo estructural de los elementos más dañados y que mayores riesgos de inestabilidad presentaban, especialmente en el interior de la torre campanario. (más…)

Los expertos quieren potenciar el turismo rural con la arqueología

Potenciar los atractivos del turismo rural incorporando a la oferta tradicional la potencionalidad del municipio con aspectos como los arqueológicos, históricos, monumentales y la viticultura, son las líneas centrales que se desarrollarán en las décimas Jornadas Regionales sobre turismo rural, que se celebrarán en la ciudad los días 29 y 30 de este mes, que ayer fueron presentadas por el edil de Turismo, Francisco Montiel, y el presidente del Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo, Francisco Carreño.

Este último destacó que este tipo de reuniones son una ocasión de poner en contacto a personas vinculadas con este sector para que intercambien ideas e iniciativas. «Este año queremos remarcar las posibilidades de aprovechar la estancia en una casa rural para visitar lugares cercanos de interés como es el caso de yacimientos o exposiciones de tipo arqueológico e histórico que son una valor añadido al paisajístico y medio ambiental». (más…)

Expertos universitarios sobre cultura judía cierran su simposio nacional en Lorca

Unos cuarenta profesores universitarios pertenecientes a la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos participan hasta este viernes en su XIV Simposio en el que analizan, a través de diecisiete ponencias, distintos aspectos relacionados con la cultura de la civilización hebrea, y que culmina por la tarde, como acto previo a la clausura, con una mesa redonda sobre el tema ‘Innovación educativa en los Estudios Hebreos, en la que está prevista la participación de Meritxel Blasco, de la Universidad de Barcelona; Ricardo Muñoz, de la Universidad de Salamanca; Olga Ruiz, de la Universidad de Granada; y Guadalupe Seijas, de la Universidad Complutense de Madrid.

El presidente de la asociación, Mariano Gómez Aranda, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, y la coordinadora del Simposio, Carmen Caballero Navas, de la Universidad de Granada explicaron ayer a ‘La Verdad’ que «la elección de Lorca para este simposio estaba motivada por el interés que tiene para los investigadores y, por lo tanto, para los miembros de su asociación, el importante pasado judío de la ciudad». (más…)

La muralla de la calle Rambla acogerá el futuro museo medieval

Un nuevo complejo museístico, dedicado en este caso a la historia medieval de la ciudad, junto con un centro de interpretación de la muralla, está previsto que se ubique, precisamente, en el interior del tramo amurallado recientemente recuperado en la calle Rambla. «El objetivo de este proyecto es posibilitar la divulgación, exposición y comprensión del más complejo sistema defensivo histórico de la Región», según explican los autores, el arquitecto Juan Carlos Cartagena y el historiador del arte David Torres del Alcázar.

Esta iniciativa se basa en el aprovechamiento del espacio urbano que ha quedado tras la ejecución de las obras de restauración de varios tramos de muralla en torno al torreón conocido como Puerta de la Fuente del Oro. «Este espacio carece de un uso específico y por su situación urbana, en el borde del casco histórico, encajado entre la propia muralla y la ladera de la montaña, es un lugar idóneo y con todo un potencial para este tipo de espacio expositivo», indican ambos expertos. (más…)

Hallan restos de pinturas murales de carácter floral en la ermita de San Lázaro

A la izquierda, uno de los técnicos que han participado en el estudio arqueológico encargado por la Concejalía de Obras examina la parte alta de los muros interiores de la ermita de San Lázaro. Arriba, detalle de pinturas murales que se han hallado en una de las hornacinas del monumento. / PATRIMONIO INTELIGENTE

A la izquierda, uno de los técnicos que han participado en el estudio arqueológico encargado por la Concejalía de Obras examina la parte alta de los muros interiores de la ermita de San Lázaro. Arriba, detalle de pinturas murales que se han hallado en una de las hornacinas del monumento. / PATRIMONIO INTELIGENTE

El hallazgo de restos de pinturas murales de carácter floral, correspondientes a una fase anterior de las que se detectaron en las hornacinas de la ermita de San Lázaro, añaden un nuevo interés al proyecto de rehabilitación de la ermita de San Lázaro. Esta está situada en la parte más alta del barrio de este nombre y quedó abandonada y expoliada en la década de los años 30. En la actualidad solo quedan en pie los muros exteriores.

Como paso previo al proyecto, la Concejalía de Obras encargó un estudio arqueológico sobre los restos del edificio que ha sido realizado por la empresa lorquina Patrimonio Inteligente. Las conclusiones serán tenidas en cuenta a la hora de llevar a cabo los trabajos de recuperación del inmueble.

Los expertos que han dirigido el estudio, Juan Gallardo Carrillo y José Manuel Crespo Valero, afirman que en todas las catas realizadas se hallaron restos arqueológicos. En la parte exterior se pudo constatar la existencia de un edificio anexo a la ermita, que ya se conocía por documentación de archivo, y se han documentado diversas superposiciones de pavimentos que delimitan su construcción en el siglo XVII. Este edificio, que pudo ser la vivienda del párroco, sufrió sucesivas modificaciones hasta el sigo XX. (más…)